Markus Arbenz, director de IFOAM Organics International dice que "La línea del tiempo de lo orgánico puede ser medida en aproximadamente 100 años: desde los primeros días imaginando lo orgánico por quienes vieron las conexiones entre cómo vivimos, comemos y cultivamos, nuestro salud y la salud del planeta (lo que llamamos 'Orgánico 1.0'); hasta la formación del movimiento y la codificación en normas y reglamentos obligatorios que han establecido lo orgánico en 82 países con un valor de mercado de más de $ 72 mil millones anuales (llamado ' Orgánico 2.0 '). De cara al futuro, este documento es un llamado a la acción y un llamado por un cambio de paradigma para la siguiente etapa de lo orgánico, de lo que puede y debe ser' Orgánico 3.0 [i] .
El objetivo general de Orgánico 3.0 es facilitar una amplia adopción de sistemas agropecuarios y mercados sustentables basados en los principios orgánicos e inmersos en una cultura de innovación, de mejora continua hacia las mejores prácticas, la transparencia en la integridad, la colaboración inclusiva, Los sistemas holísticos y el precio del verdadero valor. [ii]
Orgánico 3.0 va más allá de la producción orgánica certificada, de sellos y abre un abanico con seis características principales:
1) Cultura de innovación, más agricultores en conversión, adopción de prácticas orgánicas y mayor productividad;
2) Mejora continua hacia las mejores prácticas, a nivel localizado y regionalizado;
3) Diversas formas para garantizar la transparencia en la integridad, para ampliar la adopción de la agricultura orgánica más allá de la certificación y garantía de tercera parte;
4) Inclusión de una amplia gama de intereses en la sustentabilidad, a través de alianzas con los diversos movimientos y organizaciones que tienen enfoques complementarios para una verdadera agricultura y alimentación sustentables;
5) Empoderamiento holístico desde la finca hacia el producto final, para reconocer la interdependencia y reales alianzas a lo largo de la cadena de valor; y
6) Valor real y precio justo, para internalizar costos, promover la transparencia para consumidores y para empoderar a agricultores como socios plenos.
Se ha avanzado en el desarrollo de un sistema de certificación confiable apoyado por las reglamentaciones gubernamentales que permiten un crecimiento continuo de pocos agricultores en lugares aislados del mundo, hacia un sector globalmente consolidado con millones de productores y consumidores y eso es lo que llamamos y fue el "Orgánico 2,0 "
En México, el movimiento es rico y denota pluralidad y diversidad, hay esquemas de certificación participativa donde la regulación ha quedado rebasada, esquemas de producción agroecológica, sistemas sostenibles y cada vez un interés mayor del acercamiento productor consumidor.
El modelo de monocultivos y políticas que refieren "sistemas productos" no han generado el desarrollo del campo mexicano por lo que México debe enfocarse en la búsqueda de una tendencia sustentable alineada a la tendencia mundial cuyo enfoque lo establece el "Orgánico 3.0".
Más información
[i]
http://www.fao.org/family-farming/detail/es/c/417679/
[ii]
https://shop.ifoam.bio/en/system/files/products/downloadable_products/organic_3.0_summary_es_web_0.pdf